Queremos que sepas que respetamos tu privacidad. Si deseas saber cómo recopilamos, utilizamos y compartimos tus datos personales, puedes leer nuestra política de cookies aquí para conocer nuestras prácticas de privacidad.
Los datos pueden utilizarse de varias maneras. Pero el objetivo principal es obtener información sobre el uso de la web por parte de los clientes, como el número de visitas y el origen del tráfico. En este caso, podríamos utilizar Google Analytics, Google Tag Manager y Meta Pixel Ads u otros.
Para prestar servicios esenciales, como tramitar solicitudes de productos y servicios, gestionar pagos, ofrecer atención al cliente, procesar pedidos y transacciones, confirmar información del usuario, mantener tu cuenta activa en nuestra plataforma, facilitar tu participación en áreas públicas de nuestro sitio, comunicarnos contigo, detectar y supervisar incidentes de seguridad, protegerte contra acciones maliciosas o ilegales y resolver errores que afecten a la funcionalidad prevista.
Esta obra es el tercer puesto de la VII edición de nuestro concurso Arganzueloros, aún por definir, El objeto del presente concurso es dar a conocer a compañías, directores y directoras de escena noveles con una nueva mirada sobre los clásicos del Siglo de Oro.
Estamos en el año 1661. Cuatro cómicos recién salidos del presidio de Valencia, dónde dieron con sus huesos acusados por un clérigo de incitar a la lujuria por representar la obra de Lope de Vega “la viuda de Valencia”, marchan a Madrid para asistir a las celebraciones por el nacimiento de Carlos II, el nuevo hijo del Rey Felipe IV. Juan, dueño de la compañía; María, su mujer, Petra, hermana de María y Cosme, poeta y actor Los cómicos, camino de Madrid, han parado a hacer noche en una Posada donde hay un tablado para comedias donde tienen previsto ensayar para la función que van a dar por la noche. De repente, sin saber ni cómo ni porqué, se ven atrapados en un torbellino vueltas, de luz y de sonido que los aturde; cuándo, por fin, acaba el torbellino, se encuentran en un escenario moderno, frente a un público … vestido muy raro. ¿Cómo han viajado en el tiempo y han aparecido en un teatro actual? ¿Por qué? ¿Y si son víctimas de algún tipo de encantamiento, hechizo o brujería? Ante tanta pregunta sin respuesta y por si acaso… los cómicos, deciden poner en escena todo su repertorio. Tres cómicos del siglo XVII, con sus peculiaridades y características; con sus problemas y sus sueños; hijos de una época, la suya, recitando loas ensayando versiones resumidas de los más grandes dramaturgos del Siglo de Oro español: Calderón de la Barca (la vida es sueño), Lope de Vega (la viuda de Valencia) y Tirso de Molina (el burlador de Sevilla), ante un público y una época muy diferente a la suya.