Queremos que sepas que respetamos tu privacidad. Si deseas saber cómo recopilamos, utilizamos y compartimos tus datos personales, puedes leer nuestra política de cookies aquí para conocer nuestras prácticas de privacidad.
Los datos pueden utilizarse de varias maneras. Pero el objetivo principal es obtener información sobre el uso de la web por parte de los clientes, como el número de visitas y el origen del tráfico. En este caso, podríamos utilizar Google Analytics, Google Tag Manager y Meta Pixel Ads u otros.
Para prestar servicios esenciales, como tramitar solicitudes de productos y servicios, gestionar pagos, ofrecer atención al cliente, procesar pedidos y transacciones, confirmar información del usuario, mantener tu cuenta activa en nuestra plataforma, facilitar tu participación en áreas públicas de nuestro sitio, comunicarnos contigo, detectar y supervisar incidentes de seguridad, protegerte contra acciones maliciosas o ilegales y resolver errores que afecten a la funcionalidad prevista.
En 1892, en el Ateneo de Madrid, se presentó una chica de 19 años, hija de madre soltera, a dar una charla sobre «Lo que piensan las mujeres acerca de su educación». Causó sensación. Ese día empezó la lucha de una pionera por la vida intelectual de la mujer.
Era María Goyri, de quien conmemoramos el 150 aniversario, y de la que se llegó a decir que era «la mujer más peligrosa de España».
En el Ateneo empezó también a asistir a los cursos de un joven profesor, Ramón Menéndez Pidal, casi de su edad. Se conocieron, pasearon, se enamoraron y comenzó la mayor aventura intelectual de la Edad de Plata española. De viaje de novios, de excursión por la ruta del Cid, por casualidad, oyeron cantar a una muchacha. En ese momento hicieron uno de los mayores descubrimientos de nuestras letras: el romancero, origen del teatro del Siglo de Oro, seguía vivo.
Pero el matrimonio encontró un obstáculo en su relación: María tuvo una relación de por vida con otro hombre… con Lope de Vega.